logo

15 años del TALLER SUDAMERICA

Un espacio de construcción de conocimiento en la FADU/UBA cuyo objeto de estudio es la región. Donde reconocidos como habitantes de este continente, convocamos a este desafío de reflexión a un grupo de profesores de distintos países que forman parte del Taller. En la convicción que su potencial radica en su potencia geográfica, iniciamos un recorrido por las cuencas regionales en una hipótesis de su integración sistémica de la complementariedad sudamericana que nos debemos. Actualmente el desafío se traslada al macizo andino con igual determinación en el ensayo de transformar la realidad a través de una comprensión profunda de los sitios y nuestra cultura, con la herramienta de opinión que nos revela: la arquitectura integrada al territorio

20 años del Programa SOS CIUDADES

Un recorrido sudamericano de más de 100.000 kilómetros con una red de 42 facultades regionales de arquitectura, que en cada encuentro donó a la ciudad anfitriona propuestas generadas por los 400 participantes que año a año, entre profesores y alumnos sudamericanos, nos reúne y dan sentido a este proyecto colectivo, Más de 500 proyectos, ideas y miradas alternativas sobre nuestro continente conforman un capital de conocimiento que nos explica desde un lugar distinto: el propio

+ INFO

Esta presencia del Taller Sudamérica en el FONDO ARGENTINO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (FOAR) se da en el marco de convenios de desarrollo no rentados, y asistencia urbano territorial sobre distintas ciudades de la región. La firma entre los dos países Cuba- Argentina de un Convenio de asistencia técnica a requerimiento de La Oficina del Historiador de la Habana que tiene a su cargo el desarrollo planificado de crecimiento de la ciudad sobre la Bahía de la Habana, que en 2020 alcanzó la aprobación del Plan Prospectivo para la Bahía de La Habana. Uno de los escenarios de mayor trascendencia futura para Cuba, y la ciudad en particular. La Cancillería Argentina a través de este Fondo financia y desarrolla proyectos de cooperación técnica bilaterales y triangulares, mediante mecanismos de asociación, colaboración y apoyo mutuo.

+ INFO

En los últimos meses de este 2021, si la pandemia y la vacuna lo permiten, haremos el encuentro anual en la ciudad de Córdoba. En esa oportunidad queremos compartir un viejo anhelo cultivado en estos años que pudimos concretar, presentaremos el primer libro del Taller Sudamérica: AGUA, un relato de 20 años de viaje por las cuencas, explorando honduras poco visibilizadas del interior sudamericano con la provocación del ensayo en el desafío de su transformación.

+ INFO

El Taller Sudamérica profundiza un proceso de refundación, confiados en la potencia de la transversalidad y la visibilización del accionar regional que se propuso hace 15 años, incorporó como coordinadores del taller a un grupo de jóvenes arquitectos con quienes compartimos las mismas ideas acerca de la arquitectura y la enseñanza.
En esta lógica colectiva que marcó su origen, la nueva generación suma y amplía la construcción sudamericana incorporando nuevos nombres y miradas sobre el territorio regional y nacional.

+ INFO
Segunda Conferencia de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Cooperación Sur-Sur.
Dirección General de Cooperación Internacional – DGCIN.
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina.

El Taller Sudamérica participa del stand argentino («Plaza FO.AR») del 20 al 22 de marzo de 2019 en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires. Esta presencia se da en el marco del rol del Taller en el FONDO ARGENTINO DE COOPERACIÓN SUR-SUR Y TRIANGULAR (FOAR) en donde hemos llevado adelante en el marco de convenios de desarrollo no rentados, asistencia urbano territorial sobre distintas ciudades de la región.

 

 

Presencia del Taller Sudamérica en la 13ª Bienal de La Habana.

La 13ª Bienal de La Habana, el mayor evento de las artes visuales de Cuba, se celebrará del 12 de abril al 12 de mayo de 2019, con la apuesta de que la ciudad capital de la isla se convierta en un «corredor cultural» en el que interactúen los creadores y el público.
Bajo el tema general «la Construcción de lo Posible» la próxima edición de la Bienal habanera fue presentada como un espacio para aquellas tipologías del arte contemporáneo que entiendan la creación como «acontecimiento vivo o experiencia en curso».
El Taller Sudamérica y el Programa SOS ciudades participará como invitada a la Bienal en el marco del convenio FOAR 2017-2019 de cooperación.

 

+ INFO