logo

ESQUICIO DE INICIO-ENSAYO BUENOS AIRES

El Taller elige y sostiene la opción por la región. Habitamos un continente caliente, una región que pulsa la construcción de una agenda común que se adeuda. Existe una responsabilidad de colocarnos en el escenario sudamericano para ser opinión. La recurrencia en los paradigmas discursivos del pensamiento diluye la realidad de este tiempo en un debate de lo obvio. La discusión del ombligo sólo encuentra pelusa, y la realidad del territorio se va construyendo con una ausencia inexplicable.

La referencia regional es un espejo eficaz para reflexionar y bucear en la consolidación de un discurso arquitectónico y territorial propio a este país y acorde a este lugar en el mundo. La arquitectura siempre es una herramienta de opinión.

LA CONSTRUCCION DESDE LA INCERTIDUMBRE

y me fui tras de ti
persiguiendo mi instinto
si quieres cambio verdadero
pues, camina distinto

CALLE 13, de la canción “La vuelta al mundo”

La certidumbre nos da una construcción racional de comunicación colectiva, un acuerdo que aún contrastado diariamente con la realidad cotidiana entendemos lógico, aceptable, habitual. Quizás el origen de este conocimiento generalizado y totalizador sea producto del vasto movimiento de la racionalidad occidental, pergeñada prolijamente en las viejas abadías, escribiendo un relato convincente para sintetizar el mundo, y que esto lo explique. Suponemos como una realidad inobjetable o referencial cuestiones formuladas en escenarios y experiencias bastantes disímiles a la propia.
Así las cosas, muchas veces la percepción se debate entre la experiencia sensorial y la adaptabilidad a la información incorporada. Una transacción automática que nos aleja irremediablemente de lo sensible, de la posibilidad de sentir frente a la capacidad de hacerlo aceptable a la convención.
Los quinientos años de construcción pos-colombina de la historia del territorio evidencia una sistemática transposición de elementos externos sobre las preexistencias naturales, geográficas, culturales, religiosas y científicas. Una joven historia que aún arrastra las marcas de un espejo construido para adaptar la mirada en un reflejo distante.

La geografía sudamericana, en la mayor amplitud del término, involucra la potencialidad y marca identitaria  de esta región. No hay posibilidad de explicar este territorio sin comprender los grandes macizos territoriales, la diversidad y dimensión sudamericana, sus recursos naturales y los procesos de transformaciones sociales, políticas y productivas.

Tengo los lagos, tengo los ríos.
Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío.
La nieve que maquilla mis montañas.
Tengo el sol que me seca  y la lluvia que me baña.
Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque.
Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito.
Tengo mis pulmones respirando azul clarito.
La altura que sofoca.
Soy las muelas de mi boca mascando coca.
El otoño con sus hojas desmalladas.
Los versos escritos bajo la noche estrellada.
Una viña repleta de uvas.
Un cañaveral bajo el sol en cuba.
Soy el mar Caribe que vigila las casitas,
Haciendo rituales de agua bendita.
El viento que peina mi cabello.
Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello.
El jugo de mi lucha no es artificial,
Porque el abono de mi tierra es natural.

CALLE 13, de la canción “Latinoamérica”

Sobre este soporte geográfico se consolidó una convención cultural expresada en sus ciudades y la lógica implacable de la Ley de Indias. En la gesta de la conquista europea, con la extracción recurrente e ilimitada de recursos, se consolidó un corsé económico territorial que se preserva a la fecha.

Frente a la opción de revisión de los supuestos históricos, el Taller se plantea la construcción de un pensamiento que formule a la región en el escenario mundial utilizando a la geografía sudamericana como herramienta de proyecto, un reencuentro con una marca particular a descifrar

LA REALIDAD NO ES UN DATO, ES UNA CONSTRUCCIÓN

Podríamos entonces precisar que existen datos relativamente obvios, en condición de invisibilidad para la percepción, donde resulta necesario un ejercicio de contrastes continuos entre la certidumbre y la experiencia = el desvelo.

revelar es destituir el velo,
la construcción de conocimiento
es posibilitar lo oculto
en un acto evidente

Nuestro urbanismo y nuestra arquitectura no son ajenos a los dilemas de este tiempo, donde la información ya no distorsiona sino que en su sobre-exposición subsume cualquier otra mirada, la aleja de posibilidad de encuentro, la desvía.
Desconocemos situaciones de proximidad frente a la abundancia de información sobre territorios exógenos y lejanos en lo físico, pero percibidos próximos en lo cultural – occidental.
Explorar la región es un ejercicio profundo de reconocimiento de lo propio, un “salirse” de la proximidad y las certezas habituales a una nueva dimensión de construcción desde la incertidumbre.

Para esto el Taller se propone hacer evidente la información sobre un territorio que suponemos comprendido de forma parcial e intuimos potencialmente más razonable desde las condiciones ¨ invisibles ¨ a revelar, una acción fundada en la pertinencia de lo propio para ensayar su transformación.

En los territorios sudamericanos de la llanura central, las cuencas sudamericanas reúnen los grandes macizos de nuestra geografía. Organizan una extensa red territorial que colisiona continuamente con la fragmentación política del territorio producto del gen original. Sin embargo a sus orillas se alinean culturas y costumbres con cualidades más análogas entre sí, más culturalmente hermanas, que en otros sitios que se suponen parte del mismo ser nacional.

Existe en potencial una posibilidad de ensayo, la visibilidad de la red permite formulaciones que la atención hacia el afuera han postergado. Podemos presumir una estrategia superior, en la actualidad, que proponga esta reunión de partes a través de sus aguas. Un sistema que desafíe la construcción de lo complementario entre los territorios culturales, frente a la recurrencia histórica de la partición y destino individual de proyección.

En esta hipótesis ha navegado la experiencia del Taller estos años, sobre la cuenca del río Uruguay (´08), la del Paraná – Paraguay (´09), el Pantanal (´10) y en 2011 iniciamos la cuenca Amazónica.
La conquista de nuevos saberes y estrategias sobre el territorio en la experiencia del ensayo, comienza a orientar algunas respuestas sobre las posibilidades y potencialidades pertinentes a nuestra región y nuestro hacer.

ESQUICIO INICIO _ ENSAYO BUENOS AIRES

Sobre esta hipótesis de reflexión aplicada a Buenos Aires será la primera experiencia del Taller de Proyecto Urbano. La matriz porteña replica las construcciones conceptuales de los ordenamientos de las leyes de indias españolas para la implantación y desarrollo territorial, así como la concepción del agua como fundante pero también como el sumidero de lo urbano, la decisión sobre las infraestructuras, (el puerto, caminos, puentes, terminales) y las condicionantes naturales de la topografía.

Desde este universo de certezas cotidianas se propone contrastar en un ejercicio breve de reflexión urbana, la inquietud de ciertas preguntas si se formulan desde la exclusividad de la topografía de origen, del territorio virgen antes de ser antropizado, entonces:

Que sería, o como sería Buenos Aires si…. ?

1.- la matriz fundacional fuese la portuguesa y no la española

2.- si el ordenamiento del territorio respondiera a las cuencas hídricas como conectivas e identitarias del patrón urbano

3.- el ordenamiento respondiera a la definición de las infraestructuras en una matriz diferencial de conexión con el resto del territorio.

0 comentarios
Comentar