PANTANIA
La experiencia por las cuencas sudamericanas, del río Uruguay primero y la cuenca integrada Paraná Paraguay después, nos reveló un territorio extraordinario y anónimo: el PANTANAL. Situado en el centro geográfico del continente, este territorio de agua en la naciente del río Paraguay regula el régimen del sistema hídrico en ciclos complementarios del caudal de cuencas, y contiene la mayor reserva en biodiversidad y recursos naturales. Sin embargo este ¨mar¨ interior es un sitio en condición de incertidumbre y sujeto a diferentes acciones desde los tres países que lo contienen: Bolivia, Brasil, y en menor proporción Paraguay.
El pantanal resulta un sitio homogéneo en su continente de agua y diverso en su geografía y recursos, las divisiones políticas que lo particionan responden a condiciones abstractas desde lo geográfico e históricas desde la construcción social del territorio. Distinta suerte lo ha afectado, la conformación de infraestructuras del sector brasilero produjo la mayor transformación hacia una explotación agrícola ganadera que lo modifica inexorablemente y que hoy revisa su reversión. El pantanal boliviano sin afectación de infraestructuras de conectividad posee el territorio de mayor valor natural pero ausente en la dinámica regional, marginado ensaya hoy la explotación del recurso minero del Mutún como opción económica y con riesgo de provocar afectaciones irreversibles sobre su recurso ambiental. Asimismo tanto Bolivia como Paraguay son los dos países del continente que no poseen salida propia al mar y proyectan acciones unilaterales de utilizar las cuencas como alternativa. Dentro de este pequeño mundo interior, un conglomerado de comunidades originarias con conocimiento equilibrado del uso del recurso no renovable va siendo desterrado paulatinamente por los nuevos modos productivos hacia la marginación. Los ejes bioceánicos que atraviesan el territorio canalizan la extracción hacia los centros urbanos y fomentan la informalidad económica y social en avance sobre el territorio boliviano y el desarrollo de ciudades cabeceras de frontera de los terratenientes brasileros.
«este escenario de visiones y cualidades diversas arriesga un potencial único y extraordinario»
La invisibilidad de estos territorios atenta contra la calificación de sus verdaderas condiciones. Lo extraordinario se subsume en lo habitual y ordinario, ante la falta de opciones que lo ponderen como posible en otra condición estratégica. Una que priorice la complementariedad frente a la acción individual sobre un lugar único, irrepetible, y pasible de ser formulado desde otra dimensión.
«ninguna transformación sobre la realidad es posible sin un proyecto que la viabilice»
Entendemos entonces al pantanal como una región única, imaginable sin fronteras e inédita en sus cualidades. Contenida en la hipótesis de construir – fundar, una entidad regional trinacional en el corazón del agua sudamericana: la pantania
El desafío fundante establece la necesidad de evitar condiciones voluntaristas hacia construcciones posibles de ser instrumentadas, atendiendo la conformación geo-política de su génesis, en la definición de su estructura política – institucional así como las condiciones económico – financieras que permitan su desarrollo en un modelo asociativo.
La formulación de infraestructuras básicas que resuelvan la alternativa energética, las posibilidades de conectividad y de equipamientos genéricos en la entidad regional, resultan fundamentales para el desarrollo y propuesta de operaciones particularizadas.
Las propuestas de enclaves diferenciales operan como intervenciones estratégicas en la reformulación del territorio hacia nuevas condiciones de utilización. El ensayo de una sustitución productiva articula la desafectación de la explotación agrícola ganadera tradicional por una nueva economía de recursos del agua. De menor impacto territorial, permite la recuperación de suelo antropizado con la localización de etnias originarias. Un sistema productivo alternativo que resulta proteccionista de los cursos de agua y lagunas y recupera el saber milenario de uso equilibrado del suelo.
Hacer visible el territorio en este sistema operacional, permite su relación y presencia como un sitio inédito de interés en el mapa mundial de los desarrollos turísticos excepcionales. Una nueva economía que pondera el recurso sin afectar su futuro, más rentable y menos finita que el usufructo extractivo irreversible.
CONSTRUCCIÓN GEO-POLÍTICA desde el formato político-económico-institucional
01-CIUDADANO PANTANAL (BUZZESE-CACCIA-GRAFF)
Atiende a la dimensión geo-política de la región y la definición de un territorio a partir de la identificación de sus componentes geográficos y sociales. Identificando las presencias ineludibles que dan entidad al territorio establecen un órgano estratégico de gobierno que pueda concertar las diferentes voluntades en una misma representación. La estructura planteada por el proyecto comienza definiendo los límites del territorio y a partir de allí procuran dos acciones diferentes, por un lado establecen la presencia de las ciudades guarda-aduana atendiendo a las relaciones PANTANIA/exterior. Por otro lado establecen las acciones PANTANIA/interior que procuran definir subregiones que identifiquen la diversidad étnica, paisajística y geográfica a ser tenida en cuenta en la estructura de representaciones. Una vez definidas estas representaciones plantean la estrategia de relaciones entre las mismas, estas relaciones están dadas por una estructura de red conformada por los lazos de agua que unen y cohesionan todo el territorio, siendo definidas las representaciones en 3 escalas diferentes:
CENTROS DE GESTION Y PARTICIPACION: organismo itinerante que circula por la interioridad de los pequeños ríos.
CONSEJOS REGIONALES: ubicados en las confluencias de los principales ríos con el río Paraguay son los organismos intermedios que reciben y clasifican la información de los CGP.
PARLAMENTO PANTANERO: ubicado estratégicamente en la ciudad de Puerto Suárez en relación a cruce bioceánico y al eje vital del territorio articulado por el río Paraguay.
02-MODELO ECONOMICO SUSTENTABLE (GAMA-IZABAL-LOZANO-MATROCCO)
A partir de la localización geográfica y de la identificación del Pantanal como una unidad territorial que trasciende las frontera impuestas por la soberanía de cada país, se entiende que la riqueza que este territorio alberga deben constituir un flujo de retroalimentación en cambio de la situación actual caracterizada por una circulación expulsiva hacia otros continentes.
Para cumplir con esta premisa la idea de un Mercado Económico Sustentable, parece ser una vía de aproximación a manejo de la explotación, producción, manufactura y circulación de estos recursos, naturales y sociales.
El proyecto se constituye en una Mercado Central en la Ciudad de Puerto Suárez, vinculando en una sola operación la confluencia de las vías:
• Fluviales (Río Paraguay y sus Afluentes y Lagunas),
• Viales (Carretera Bioceánica),
• Férreas (Ferrocarril Oriental).
Junto a la centralidad territorial que representa esta ciudad en relación a la totalidad del Pantanal.
A partir de allí se establece una relación operativa – territorial donde el Proyecto articula el acceso y egreso masivo de la producción con el uso público, operando como unidad simbólica de la actividad que en este territorio se produce.
FORMULACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS
03-CAMALOTES: ENERGIAS ALTERNATIVAS SUSTENTABLES (ARENA-FEREIRO-PASCARELLI)
El proyecto nace de una doble problemática, por un lado la necesidad imperiosa de producir energías alternativas que sustituyan a las tradicionales basadas en la explotación de recursos naturales no renovables, y por otro lado que la explotación de estas energías alternativas produzcan una transformación positiva del paisaje invirtiendo la condición negativa que hoy día plantean las explotaciones vigentes. Para ello plantean la explotación de un nuevo recurso natural abundante y fácilmente RENOVABLE: el camalote. La presencia de este recurso tiene una doble condición, una positiva que radica en su potencial paisajístico y una negativa generada por su sobreabundancia que llega a condicionar la libre navegabilidad de ciertas vías fluviales. El proyecto plantea la explotación del recurso en un proceso de transformación del camalote en energía gaseosa y residuos fertilizantes a partir de la utilización de biodigestores. Este proceso natural no produce emanaciones contaminantes y puede llegar a satisfacer la demanda energética de ciertas ciudades; al mismo tiempo la arquitectura resultante de estos centros productores llega a una condición paisajística muy favorable pudiendo convertirse tanto en parque de borde costero para las ciudades que no tienen resuelta sus relación cuidad-agua, como en nuevos suelos insulares para los próximos enclaves pantaneros. La ubicación estratégica de estos centros permite el armado de una red energética que sustenta la demanda local y permite a su vez colocar los excedentes de producción vía fluvial en los grandes mercados externos.
04-PUNTOS DE AGUA (CAROZZA-MIROLI-PENSA)
Una paradoja cubre al pantanal: la escasez de agua potable para su población, frente inmensidad de sus reservas subterráneas y su función reguladora del caudal de la Cuenca del Plata.
Puntos de agua es un sistema infraestructural que se posa en el interior de Pantanal, recurriendo a las condiciones climáticas del territorio y a la tecnología actual a disposición. A partir de estas operaciones se establece una red de abastecimiento de agua potable en relación a la vía fluvial.
A partir de ello se produce por medio de evo-transpiración agua potable que será distribuida a las poblaciones por medio de balsas tanque o podrá ser retirada de por los pobladores en cada pieza de producción.
05-ESTACIONES DE TRANSFERENCIAS (SCHWARTZMAN-VRECIC)
El agua recorre el territorio como embajadora indiscutible del paisaje, permitiendo o imposibilitando de acuerdo a su gusto el acceso a cada uno de sus rincones. Solo es posible el acceso al mismo es posándose en su caudal e internarse en su fluir.
La incorporación de estaciones fluviales de transferencia permite la articulación de las diferentes escalas navegabilidad que brinda acceso a cada sector del Pantanal.
Fundamentalmente establece que las circulaciones y conexiones entre ciudades y poblaciones que componen este sistema son beneficiadas debido a que la circulación fluvial reduce las distancias y los tiempos del sistema vial existente.
Se establece de esta manera un sistema de puntos que hacen posible una red de comunicación e intercambio constante, en frecuencia con el propio transitar del territorio.
06- UNIVERSIDAD REGIONAL DEL PANTANO (ARANGUEZ-PINO-ROTHKOPF)
El conocimiento como vía de comprensión y herramienta de protección del territorio y el entorno económico social.
La Universidad Regional del Pantanal busca poner en manifiesto a través de la investigación y la comunicación la riqueza del territorio y el valor de sus recursos.
Hacer frente a políticas invasivas y reemplazar los métodos de acción a fin de obtener una “Conciencia Pantanera” que articule, población, cultura, producción y reserva dentro de un marco de políticas beneficiosas para la unidad territorial.
Una red de conocimiento que se implantara en tres ciudades de la región estableciendo relaciones con la estructura educacional existente en sitio mismo de la problemática sirviendo de escenario cultural a cada una de las comunidades.
07-PORTALES PROGRAMATICOS (DEVALLE-KAMITZ-LEONIAN)
Se trata de una reflexión sobre que representa en estos territorios la llegada de las ciudades al agua. Poniendo de manifiesto una nueva entrada fluvial a las mismas donde debería comprenderse la potencialidad del sitio.
Una fuerte desconexión de las actividades que se desarrollan y las características naturales del sitio se han observado de la experiencia el lugar. Por esto los Portales Pantanal se establecen en los márgenes de las ciudades articulando la condición de Reserva, Producción y Turismo.
Estos sistemas se establecen en las ciudades que tienen aeropuertos, situación que las convierte en accesos a la región
ENCLAVES operaciones particularizadas
ETNIAS ORIGINARIAS
08-TEMPLOS DEL SABER (ALVAREZ-TURIEL-REMIREZ)
Este proyecto plantea una suerte de interfase cultural entre los diferentes tipos sociales que hoy habitan el territorio. Asumen la pertenencia territorial identitaria de las diferentes comunidades originarias y las ponen en evidencia frente al flujo cultural de la sociedad moderna que no da cuenta aún de la preexistencia de otra cultura sobre el territorio que habitan. La ignorancia que la sociedad moderna manifiesta respecto del sitio y sus preexistencias culturales se demuestra inescrupulosamente en la invasión sin medida de la explotación agrícola-ganadera sobre territorios poco propicios, el talado de bosques y la anulación definitiva de ecosistemas naturales son muestra evidente de ello. Lo que el proyecto plantea son interfaces culturales donde la cultura moderna pueda asumir de modo respetuoso el saber sobre el territorio de las comunidades originarias, el programa que articulan estas interfaces lo dieron en llamar TEMPLOS DEL SABER. En estos templos el tiempo se detiene, la naturaleza es un culto y el culto se transforma en riqueza.
09-FRONTERAS NATIVAS (CHANTIR-FELICE-TEJERINA)
A partir del estudio histórico social de las comunidades originarias detectan un proceso de desplazamiento territorial desde el interior del territorio pantanero hacia la periferia de los enclaves urbanos donde las comunidades se asientan como mano de obra barata y poco calificada. Este desplazamiento puede considerarse natural en algunos casos, pero mayormente es forzado por el imperio de las armas y los intereses que a lo largo de los años fueron predominando sobre la región. La estrategia parte de una suerte de recuperación histórica de los territorios originales pero para que esta recuperación sea algo más que una medida de archivo ejecutivo y realmente opere el retorno de las comunidades al territorio original, el retorno está signado por un nuevo rol respecto del territorio (custodia productiva) y respecto de los enclaves urbanos que abandonan (mercantil). Utilizando como recurso la tecnología de los camellones, propia de estas culturas originarias, establecen nuevos territorios productivos a salvo de inundaciones donde regenerar su hábitat, plantar sus cultivos destinados a cubrir el propio sustento y generar un excedente para colocar en los mercados establecidos en los enclaves urbanos próximos. Estas nuevas localizaciones se sitúan en las fronteras del pantanal donde este se ve amenazado por el crecimiento poblacional y productivo de las ciudades periféricas.
10-CORREDORES NATIVOS (BASTIDAS-GONZALEZ-MUÑOZ)
Al igual que la estrategia planteada por FRONTERAS NATIVAS, este proyecto plantea el retorno signado de las comunidades a sus territorios originales. El signo del retorno en este caso está dado también por la custodia productiva, pero en vez de resguardar las fronteras en relación al crecimiento de los enclaves urbanos, estas comunidades resguardan la condición de los ríos a partir de la ocupación productiva de sus orillas. Esta ocupación está amparada por leyes vigentes que permiten la explotación de estas tierras únicamente a las comunidades aborígenes. Utilizan el mismo recurso de los camellones como nuevo hábitat productivo pero la relación mercantil que establecen con los enclaves urbanos no se da en solares urbanos sino en el mismo territorio aborigen ya que las mejores condiciones de navegabilidad y flujo de transporte fluvial que se da en estas aguas así lo permiten.
SUSTITUCION PRODUCTIVA
11-TIERRA- TERRITORIO- AGUA (FERNADEZ DE LEMA-GONZALEZ LUCAS-PEKAREK)
Los sucesivos desplazamientos que la población de Bolivia ha sufrido son consecuencia de un progresivo despojo de los recursos de la región, el aumento de la población y los grandes latifundios del área central del país.
En la actualidad el pueblo agricultor experimenta diversos inconvenientes para obtener una porción de tierra cultivable acorde a la producción que necesitan para el desarrollo de su vida.
Haciendo uso de los conocimientos de las técnicas de agricultura que esta población posee, el proyecto explora la posibilidad de asentamiento en un territorio caracterizado por sus grandes extensiones de agua variable.
12-LAGUNAS PRODUCTIVAS (COSTANTINI-FEUDAL-POLIMENI)
Constituye fundamentalmente un sistema de piezas cabeceras que reconoce como territorio productivo las extensas lagunas que conforman el sistema hídrico del Pantanal.
En estas cabeceras se recibe la producción de los pueblos pesqueros, se los acopia, manufactura y comercializa en función de su conexión con los principales afluentes del Rio Paraguay, poniendo en manifiesto esta actividad.
13-SISTEMAS DE AGUA FIRME (PLACETA-STELLA)
El crecimiento poblacional y la tendencia al asentamiento en entornos urbanos dan origen a la intención de generar situaciones de asentamiento que permitan establecer una relación apropiada con el territorio y reduzcan el crecimiento inapropiado extensivo de los suburbios urbanos.
Este asentamiento se convierte en una operación productiva ligada a los ciclos reproductivos de los peses que habitan el Pantanal. La enorme cantidad de especies dan espacio al desarrollo de esta actividad estableciendo dos operaciones de aproximación al territorio:
Piezas de control de la explotación, ligadas al interior del sistema fluvial donde desovan los peces y se procede el acceso al eje productivo.
Piezas de manufactura y habitabilidad, donde se establece el acopio, preparación y distribución de la producción, ya que está ligado a la llegada de cada una de las ciudades al rio, permitiendo asi un punto medio entre el asentamiento y la producción.
14-CRIADEROS DE YACARES Y PALMERAS (ANDRADE-FERMANI-PEREZ)
El proyecto detecta el riesgo potencial al que se ve sometido el hábitat pantanero por el crecimiento indiscriminado de la especulación productiva sobre las grandes extensiones territoriales. Para contener este riesgo y proteger de sus efectos el suelo pantanero y su rica biodiversidad la estrategia propuesta es la de la SUSTITUCION PRODUCTIVA. Actualmente la explotación agrícola ganadera requiere de grandes parcelas productivas para producir cierta cantidad de riqueza, la estrategia consiste en invertir este cuadro de situación permitiendo a partir de la explotación de pequeños lotes productivos obtener la misma o mayor cantidad de riqueza. Para ello se plantea la sustitución de la producción ganadera por la cría de yacaré y la producción agrícola por la plantación de palmeras. Ambos tipos de producción requieren de escasa ocupación de suelo y además requieren de mayor ocupación de mano de obra. La ubicación estratégica de los minifundios productivos en relación a las ciudades existentes permitiría la liberación de grandes extensiones de tierra para recomponer al ecosistema natural pantanero, siendo estas tierras además las que pueden otorgarse a la custodia de las comunidades originarias.
15-TURISMO EXTRAORDINARIO (AVILA-CUSTO-ESTIVILL)
El proyecto detecta el enorme potencial turístico que evidencia el Pantanal pero lo asume en una condición superadora. No plantea la típica explotación turística punto a punto con localización de infraestructuras y equipamientos en el usufructo de un determinado paisaje, sino que pone en valor al Pantanal en su condición de LUGAR EXTRAORDINARIO. Para ello pone en juego las condiciones que hacen a este lugar extraordinario (magnitud, diversidad, riqueza, extensión, tiempo, etc.) en relación a otros sitios con las mismas condiciones y que el proyecto plantea también como sitios extraordinarios. Arman de este modo un SISTEMA TURISTICO EXTRAORDINARIO SUDAMERICANO a partir de una estructura que permite vivenciar de forma particular cada una de las condiciones que hacen a estos sitios tan diferenciales. La estructura turística planteada es replicable de igual modo en cada uno de estos sitios y consiste básicamente en un esquema de 3 partes programáticas: La primera parte es la estación de transferencia ubicada en los centros urbanos que recepciona al turista y lo transfiere al nuevo “tipo” turístico. La segunda parte es el módulo transporte, este es un módulo mínimo habitable que tiene la capacidad de auto impulsarse a baja velocidad por diferentes medios, a través de este módulo se vive la experiencia turística más directamente. La última de las partes es la estación receptora, a ella llegan los módulos a acoplarse para complementar entre ambos una habitación con las condiciones de confort pertinentes a cierto rango de hotelería. Dentro de este esquema que estructura la nueva forma de turismo las 2 primeras partes son invariables sin importar el sitio, la que toma y resuelve las condiciones particulares del sitio es la tercera de las partes.
16-PELICULA PANTANAL (GARRAHAN-MILLAN)
La riqueza del territorio no solo se presenta a nivel productivo sino que también una variedad de situaciones territoriales lo hacen atractivo para la explotación turística y lo convierte en una entidad natural que es necesario proteger. La extensión de la región hizo necesario el reconocimiento del territorio como una secuencia de tomas que van variando y definen tres sectores fundamentales del Pantanal.
Esto complejiza la aproximación al territorio entendiendo que no es solo una la fotografía del Pantanal, sino que son varias y por tal motivo es preciso establecer tres recorridos que den cuenta de un trío de secuencias con variadas tomas dadas por la diversidad de situaciones que conformen la “Película Pantanal”.
PANTANIA-ROYECTO URBANO 2010-TALLER SUDAMERICA
DOCENTES: MARCELO LENZI, CRISTIAN CUNNINGHAM, CAROLINA CUESTA, MARTIN FOURCADE, ALEJANDRO PONTE, JOSE MARIA PEREZ, MERCEDES PEREZ WODTKE